10:44 a. m. with 0 comentarios »


La psicología del santiaguero

Por Frank Espino

"Las costumbres extravagantes y ridículas van desapareciendo en estos lugares. Una gran parte de la población campesina tiene aspecto urbano y decente, sólo en la manera de hablar se nota algún dejo rural" (Emilio Demorizi "Lengua y folklore de Santo Domingo 1975)

Muchas personas, nos han pedido que muestre por medio de esta columna, el pensamiento del cibaeño, pero específicamente del santiaguero pero del Santiago de los 30 Caballeros de República Dominicana, ya que hay muchas ciudades en el territorio americano; que también reciben el nombre de Santiago de los Caballeros.
Después que los norteamericanos tomaron nuestro país en calidad de invasores del 1916 hasta el 1924, quisieron hacer un perfil del dominicano en todo el territorio nacional, por lo que la Superintendencia General de Enseñanza, que representaba el licenciado Julio Ortega Frier 1922, solicitó que se hiciera un estudio de la psicología de la común de Santiago, como lo reseña Emilio Rodríguez Demorizi en su libro “Lengua y Folklor de Santo Domingo”, editado en 1975, "Colección Estudios" en la entonces UCMM.
Nos da la oportunidad hacer comparación con el santiaguero de hoy.
Veamos:
"Hay una notable variedad de gente de color (negros, mulatos y mestizos…los tipos de negros que encuentran son muy raros, a no ser de haitianos que se cruzan con sus semejantes…las constantes emigraciones haitianas que forman familias en el país están aumentando la fecundidad haitiana es proverbial y su población es mas numerosa que la nuestra. ¡Sin bien estamos en frente de un problema nacional de importancia capital para el futuro!" (1922) Nos señala Demorizi la descripción hecha por Augusto Ortega en el 1922:
"El habitante de esta región (de Santiago) aunque sin cultura alguna tiene ingénita bondad y una excelente disposición para cumplir su deber para con el prójimo. Con el desgraciado y con el desamparado se muestra hospitalario, con el indigente, es caritativo, con el amigo es fiel y buen servidor, con el enemigo y con el vencido es generoso y con sus semejantes es caballeroso y cortés" Termina la cita.
Hay un elemento que nos muestra el historiador citado, y hasta hace comparación del daño que le hacían los malos políticos, nos dice: "Los contínuos reveses políticos y los frecuentes engaños de los explotadores de su ignorancia lo ha hecho desconfiado y huraño, porque siempre teme a los logreros o los que pretenden vivir a costa del trabajo ajeno, parásitos de todos los tiempos" (cualquier similitud es pura coincidencia).
Sin embargo, leemos lo que se escribió en el 1922 y lo comparamos con la actualidad para que saque sus propias conclusiones. Citamos: "No ocurren robos de importancia, porque aquí no hay malhechores ni ladrones
profesionales, sino rateros que roban por hambre y por falta de trabajo" termina la cita.
Con relación al juego de azar nos dice el informe: "Pero mientras la policía y los alcaldes pedáneos no sean mejor seleccionados y mejor pagados, el juego estará protegido con grave riesgo para la sociedad" (¿Coincidencia?)
Ahora, si fuera en la actualidad usted le agregaría: "Se roba mucho!. ¡Hay mucha corrupción, en todos los estamentos! Drogas, prostitución, falta de seguridad, educación etc.…
Señores parece mentira, ¡los tiempos sencillamente son una repetición de otros, pero con modalidades distintas. ¡Saque sus propias conclusiones!

El autor es médico, escritor y profesor universitario.
E-mail:frankoespino@hotmail.com
http://frankespino.blogspot.com


Articulo publicado en el periodico LA INFORMACION, de Santiago, Rep.Dom. El Miercoles 10 de Enero del 2007.

0 comentarios