Lenguaje médico: Idioma Universal
Dr. Frank Espino
Dr. Frank Espino
Para entender y conocer el lenguaje médico tenemos que tener una base que abarque no solo lo científico sino también recorrer lo histórico y hasta lo mitológico por ello la terminología médica tiene sus orígenes en dos tipos de derivación, ya sea griega o del latín.
Esto tiene sus explicaciones porque los griegos representan el inicio de la cultura misma, la perfección. El teatro, la danza, la escultura, pintura, arquitectura. La medicina no escapa, como condición inherente del hombre por preservar la especie y la salud a estos inicios, es por ello que en Grecia encontramos a Esculapio, Galeno, Hipócrates, quienes observaron, describieron, organizaron los diagnósticos, buscaron explicaciones a unas series de sintomatologías para luego llegar a la cura o un buen tratamiento de las patologías.
Los Romanos en cambio fueron más prácticos recogieron las pautas y principios griegos y lo adaptaron a su cultura, a su pueblo y lo diseminaron por todo el mundo, por su condición harta conocida de imperialistas. Entonces esto explica el porqué, los términos médicos tengan muchas veces un origen puramente griego, romano o simplemente una combinación de ambos.
En cuanto los vocablos griegos de una u otra forma, existe relación con la mitología, de donde extraemos los siguientes conceptos Afrodita es la diosa del amor, de donde se deriva afrodisíaco, pero esta diosa tenía de amante a ARES y HERMES, o su hijo Hermafrodito, de donde viene la palabra hermafroditismo.
EROS y PRIAPO fueron sus dos hijos cuyos vocablos de "erótico" "erotismo" hace referencia al amor sensual y la sexualidad, "erógeno" "erotomanía" "erotofobia" "erotografomanía".
Príapo hijo de Ares y Afrodita fue un niño feo y deformado, según la mitología, fue abandonado por su madre en una montaña y se convirtió en dios de la fertilidad, de este dios se deriva la palabra "priapismo" erección prolongada del pene de horas y hasta días en ausencia de excitación sexual. Psiquis viene del dios Psique y todas y cada una de sus derivaciones. Vemos en la actualidad la palabra "Eco" para definir ecocardiograma, ecocardiografía, ecencefalografia y no sospechamos que estos vocablos tienen sus raíces "Echo" Eco era una ninfa de las montañas que entretenía con su charla a la celosa Hera mientras su esposo cometía adulterio con otras ninfas. Cuando Hera lo supo, condenó a la desgraciada a guardar perpetuo silencio, excepto para repetir la última palabra que hubiera oído. Las ninfas como conocemos los labios menores vulvares tienen su origen en "Las ninfas" hermosas doncellas de la mitología griega que habitaban en todos los accidentes naturales, pero que eran conquistadas por Zeus que recurría a todos los trucos para alcanzarlas. De la misma forma encontramos el vocablo de "pigmalionismo", estado psicológico que el individuo se enamora de su propia obra y viene de Pigmalion Rey de Chipre según la mitología.
En cambio el "Narcisismo" vocablo que nos transporta a Narciso quien se enamoró de su propia imagen en el río, y de donde se le tiene como símbolo del egoísmo, la vanidad y la belleza sin corazón a una flor con este nombre, llamada narciso; de donde se obtiene la "narcisina" un alcaloide de acción emética.
Los vocablos tambien tienen su explicación en observaciones que se realizaron en animales, cosas o simplemente alguna parte del organismo mismo, es decir que el griego era amante de la naturaleza. Observemos : tanto la entrada como la salida al estómago reciben los nombres de, "Cardias" y "Píloro" respectivamente porque la entrada está en posición al corazón el cual se denomina en terminología médica como " Cardi" y Píloro viene de la raíz griega que "pilorou" que significa portero. La palabra "Histeria" tiene su raíz en " Histero" que viene del griego " Histerón" que significa útero, por que los griegos observaban que la histeria era más común en mujeres y lo atribuían a que la patología era producida por efecto del útero.
Otro ejemplo que ilustra lo anterior es que una de las válvulas del corazón recibe el nombre de " Mitral" y esto es debido al parecido a la "Mitra" sombrero alto que usaban los persas. También una toca alta y apuntada de los obispos o arzobispos, la cual la observamos en algunas ocasiones en el PAPA. Ahora bien, para saber construir y dominar el lenguaje médico, es necesario que tengamos ideas de donde se deriva la palabra como está compuesta y que tipos de raíces las forman, así como en cualquier idioma; el uso continuo y repetitivo, nos lleva a conocer y manejarlo adecuadamente.
0 comentarios
Publicar un comentario