Ciencia Hipocrática
Pasantía médica: ¿Para qué?
Por: Frank Espino
“Un hipócrita es un paciente en el doble sentido de la palabra: calcula el triunfo y sufre un suplicio” Victor Hugo
Pasantía médica: ¿Para qué?
Por: Frank Espino
“Un hipócrita es un paciente en el doble sentido de la palabra: calcula el triunfo y sufre un suplicio” Victor Hugo
Ley Número 46 (del 11 de mayo de 1967) LEY DE PASANTÍA MÉDICA, dice lo siguiente: Art. 1. “Ningún médico que haya completado sus estudios en una Universidad Dominicana reconocida por el Estado, podrá obtener el exequátur del Poder Ejecutivo para el ejercicio de su profesión, sino después de haber realizado un internado de un año como médico interno, con o sin retribución, en un hospital del Estado o de sus organismos autónomos que posea los cuatro servicios médicos básicos como mínimo: Medicina, Obstetricia, Pediatría y Cirugía; y haber realizado una pasantía durante un año después de terminado el internado hospitalario, con sin retribución, en una localidad urbana o de la zona rural de mil habitantes por lo menos. La localidad de referencia será determinada en cada caso, según se indicará más adelante.
LEY NUMERO 478, que modifica la parte capital y se agregó un tercer párrafo al Art. 1 de la Ley No. 146 sobre pasantía de médicos recién graduados.
Cito: Párrafo II. El aspirante, después de haber cumplido dicho internado, deberá asimismo, realizar una pasantía de un año, en una localidad urbana o de la zona rural. Los médicos en pasantía que sean contratados, recibirán la remuneración de sus servicios. Como pueden ver, existe una contradicción en la ley ya se debe pagar al médico contratado, lo que no ocurre en todos los casos en la actualidad.
El Estado se ha tornado cada día más inoperante a pesar del tiempo, la tecnología y los recursos que maneja. No puede cubrir económica ni políticamente todos los médicos que se gradúan en nuestras universidades.
Por lo tanto, “una pasantía médica” se ha tornado un suplicio. Una humillación. En ocasiones, una forma de extorsión psicológica y sexual de parte de los que tienen que ver con su aprobación, sobre todo al sexo femenino.
¿Qué se busca con una pasantía? Embrutecer a un médico recién graduado, enviándolo a un paraje apartado, sin libros, sin medios de información, fuera del contacto científico. Se busca hacerlo mas pobre, que cuando entró. Y la mayoría de las veces sin recursos diagnósticos ni guía donde ejerce.
¿Para que le sirve una pasantía a un médico? ¿Saben para qué? ¡Para nada! Apartarlo de su hábitat. ¡Humillarlo frente a una oficina de un “funcionario”, que no funciona de Salud Pública! De esto tengo experiencia. El valor que se le daba a la pasantía médica no tiene sentido al aspirar a un Residencia Médica. ¿Entonces para qué? ¡Dejémonos de hipocresía! ¡El gobierno ni quiere, “ni tiene” con que pagar! ¡La pasantía médica, se ha convertido en un sistema de afiliación al partido del gobierno de turno!
¡Un año de pasantía es sencillamente una pérdida de tiempo! ¡Una locura en estos tiempos, donde impera el conocimiento a distancia y la velocidad cibernética!
Si en última instancia, se quiere ver como una “multa”, es decir por graduarse de médico, en un país donde la educación es un lujo y llegar a una universidad es un “delito” por lo menos, que se legisle para que sea únicamente de 6 meses. Así se dará oportunidades más rápido y a otros que lo requieran, además hará a esos médicos jóvenes mas productivos!
Los tiempos cambian! ¡Cambien señores! ¡Nada es estático!
Estupendo articulo Dr. Espino. Soy medico graduada hace un ano , estuve trabajando en varias clinicas ( centro medico dominicano y CEDIMAT) y en papeleos y demas, de todos los meses solo me calificaron 3 meses de pasantia y ahora me trasladaron a una comunidad rural en la carretera de Romana en un barrio de delincuentes llamado '' los mulos'' , donde no hay con que atender a la gente y para completar esos 9 meses me quedare sin poder concursar para la residencia medica de este ano en junio, solo por la negligencia de todos los que se encargan de este ''castigo de pasantia''. Me gradue Magna Cum laude en la UCE, pero a nadie le importa, ahora tengo que estar '' ejerciendo'' sin recursos, sin poder estudiar y lo peor de todo, SIN PODER PROTESTAR.
Un articulo muy bueno.
Dra. Nathalie H. Tejeda Montas
La Romana, R.D
nathalie_henyary@hotmail.com
Excelente articulo Dr. Espino, actualmente soy una victima del sistema de clientelismo político que ha hecho que tenga 8 meses! en espera de esa dichosa plaza que para otros que están después de mi por asunto de ¨suerte¨ ya la tienen, y mire el caso mio soy un Médico graduado con el honor de Magna Cum Laude, en la Universidad Católica Nordestana, y eso no me ha servido para nada estoy pensando seriamente conseguir una beca internacional, para hacer mi especialidad, pues en este país no le dan oportunidad al profesional realmente capacitado si no aquel que esta con una determinada afiliación política, soy apolítico creo firmemente que la Salud y las ciencias no deben estar supeditadas a elementos de carácter político.
Dr Miguel Ortega Silva
San Francisco de Macorís
leguimros@gmail.com
Eso lo que es un atraso para uno.
y ya ,mas nada
ni ganas dan de seguir para alante.
Uno se tiene q matar en una clinica privada (pq las plazas publicas no aparecen) no puede estudiar para los examenes (Mir, Usmle) y la residencia aqui es una perreria para quedarse
Para que entonces le hacen eso a uno?
tampoco quieren q haya medicos?
a mi hasta las ganas de serlo se me quitaron,pena q es muy tarde